www.guadanews.es
El Comité Científico del Geoparque alerta sobre el “abandono” del Estratotipo de Fuentelsaz

El Comité Científico del Geoparque alerta sobre el “abandono” del Estratotipo de Fuentelsaz

El Comité celebró una reunión, en la que se informó de la carta del presidente de la Comisión de Estratigrafía en la que recuerda que, a pesar de ser el primer estratotipo mundial reconocido en España no se ha inaugurado

Por REDACCION
x
redaccionguadanewses/9/9/19
jueves 05 de febrero de 2015, 14:20h

google+

linkedin

Comentar

Imprimir

Enviar

El Geoparque de la Comarca de Molina de Aragón-Alto Tajo convocó a su Comité Científico Asesor a una reunión celebrada en la sede del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en Madrid, tras la obtención de las credenciales que lo acreditan como miembro de la Red Europea (EGN- European Geopark Network) y Red Global (GGN-Global Geopark Network) de Geoparques, bajo los auspicios de la UNESCO, el pasado mes de septiembre, durante la 6ª Conferencia Internacional de Geoparques, celebrada en Stonehammer Geopark (Canadá).

Se trata de la segunda vez que se reúne este Comité, constituido en mayo de 2013 para respaldar la candidatura de la Comarca de Molina-Alto Tajo a Geoparque, ante la próxima evaluación del territorio, prevista para ese mismo verano. El Comité Científico Asesor está formado por más de 30 miembros, entre catedráticos, científicos e investigadores de primer orden, pertenecientes a distintas disciplinas científicas (Geología, Geografía, Biología, Paleontología, Historia, Arqueología, etc.) así como representantes de las administraciones implicadas, y su cometido es establecer las estrategias e iniciativas oportunas para el desarrollo de los aspectos científicos del Geoparque.

Durante la misma, Soledad Ureta, profesora de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el catedrático de Paleontología Antonio Goy (UCM) dieron cuenta de la reciente carta remitida por el por Stanley C. Finney, presidente de la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS) de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), que pone de relevancia “la grave situación” en la que se encuentra el Estratotipo de Fuentelsaz, un emplazamiento reconocido por la IUGS como el registro más continuo a nivel mundial del tránsito entre el Jurásico inferior y medio (hace unos 175 millones de años).

Este estratotipo fue el primero de los cinco existentes en España en recibir este reconocimiento internacional en el año 2000, gracias al trabajo que coordinaron en su momento los profesores Antonio Goy y Soledad Ureta. No obstante, tal y como pone de manifiesto el presidente de la ICS en su carta, no se ha procedido a su inauguración -lo que implica la colocación de una placa y su señalización característica con un clavo de oro-; no se ha establecido la figura de protección oportuna; así como tampoco se ha colocado el cartel correspondiente que explique su importancia, ni la señalización pertinente para facilitar su localización. La profesora Ureta incidió, además, en la importancia de que este tipo de emplazamientos estén a disposición de la comunidad científica e insistió en que todos estos requisitos son imprescindibles para que el de Fuentelsaz pueda mantener su estatus como estratotipo a nivel global.

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha contempla en su reglamento, desde el año 2007, una figura apropiada para su protección como “Lugar de Interés Geológico”. El proceso se ha iniciado varias veces, pero se ha visto paralizado, en cierta medida, porque los terrenos son titularidad de unos 40 propietarios diferentes. El Ayuntamiento de la localidad ha mostrado su predisposición a colaborar en la medida de lo posible para que su protección pueda llevarse a término. No obstante, para los miembros del Comité Científico del Geoparque, se trata de una cuestión de “voluntad política” y, en este sentido, recordaron que “en cualquier país es un orgullo albergar un estratotipo” y que, de hecho, “los otros cuatro existentes ya se encuentran inaugurados, protegidos, señalizados y convenientemente explicados”. En este sentido, el Comité Científico Asesor acordó convocar una reunión específica para valorar los pasos que se deben abordar al respecto.

En la misma línea, también se puso de manifiesto la conveniencia de establecer medidas de protección y señalización en el “bosque fósil” de Aragoncillo, en el que Alfonso Sopeña, científico del Instituto de Geociencias (CSIC), ya realizó trabajos en su día para evitar que se instalaran allí aerogeneradores.

Por su parte, Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana de Atapuerca (Burgos) propuso una singular iniciativa que ya se está llevando a cabo en países como Estados Unidos o Inglaterra, consistente en dividir en tramos el cauce de un río para que cada uno de ellos pueda ser apadrinado por un particular o una familia, que deberá hacerse cargo de su mantenimiento. En este sentido, se ofreció a que la “familia Arsuaga” sea la primera en suscribir el apadrinamiento del tramo que el Geoparque estime oportuno.

En la reunión también estuvo presente el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza, Francisco Burillo, que presentó a los asistentes el proyecto de Serranía Celtibérica, una iniciativa con unos objetivos similares y complementarios a los del Geoparque, que ha detectado un territorio en el interior de la Península Ibérica con una superficie de 63.000 kilómetros cuadrados (el doble que Bélgica) pero con unos problemas de despoblación graves, con sólo 487.417 habitantes y densidad de población de 7,58 habitantes por kilómetro cuadrado. El proyecto afecta a diez provincias y a cinco comunidades autónomas distintas y según dijo, representa uno de los territorios “más desarticulados de la Unión Europea”, con unas condiciones que se encuentran por debajo de las de las de la Laponia. En este línea, manifestó que el Gobierno de Aragón ha aprobado iniciar el proceso para la constitución de una Unidad de Inversión Territorial Integradora, una nueva fórmula que contempla la Unión Europea y que podría dotar a estas regiones con unos 1.000 millones de euros hasta 2020.

En otro orden de cosas, Guillermo Meléndez, profesor de Paleontología de la Universidad de Zaragoza, expuso la propuesta que se ha presentado para que el Geoparque de la Comarca de Molina-Alto Tajo albergue las XXXII Jornadas de Paleontología de la Sociedad Española de Paleontología, en septiembre de 2016. Asimismo, Josep María Mata Perelló, presidente de la Asociación por la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero y asesor del Geoparque de Cataluña Central, también informó de la intención de proponer esta comarca para la celebración del Congreso sobre Historia de la Minería, que organiza la Sociedad Española de Mineralogía, previsto para los meses de mayo-junio de 2016.

Sobre el Estratotipo de Fuentelsaz

La sección de Fuentelsaz, situada en la región NE del Señorío de Molina, está considerada el registro más continuo a nivel mundial del tránsito entre el Jurásico inferior y medio, hace alrededor de 175 millones de años. Los geólogos, para reconstruir la historia de la Tierra que se remonta 4.600 millones de años atrás, buscan lugares donde haya quedado registrada la sedimentación continua y uniforme en determinados periodos de tiempo.

Esos lugares, conocidos como estratotipos, se utilizan como patrones o modelos para comparar con otros lugares donde el registro no sea tan completo o no se haya conservado con tanto detalle. Cuando un estratotipo muestra un proceso global, es valorado por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), que selecciona el más representativo a escala mundial. Se denominan entonces GSSP (siglas de su nombre en inglés: Global Boundary Stratotype Section and Point), de los cuales en España solo hay 5, uno de ellos el de Fuentelsaz, que fue declarado en el año 2000 promovido por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid.

La sección de Fuentelsaz muestra una gran continuidad de un conjunto de sedimentos formados en el fondo de un mar poco profundo y aguas cálidas que cubría esta región a mediados del Jurásico. En estos sedimentos se pueden encontrar fósiles de ammonoideos, braquiópodos, bivalvos, foraminíferos, ostrácodos, nanofósiles calcáreos y esporas. Estos fósiles aportan valiosa información acerca de cómo era el medio marino en el que vivían (profundidad, temperatura del agua, turbidez, etc.) y acerca de la diversidad de estos antiguos ecosistemas marinos. Junto con los fósiles, otros estudios geológicos permiten describir con gran detalle estos sedimentos para su posible correlación con otros formados en la misma época en otros lugares del mundo.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
Guadanews S.L.
C.P: 19001 - Calle Francisco Cuesta Numero 9
España / Guadalajara Contacto
Cibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8