Según las pautas del consejo general de Colegios de farmacéuticos, el de Guadalajara destaca que el papel del farmacéutico es esencial por su proximidad y especialización en salud para informar sobre la enfermedad a la población, advertir para evitar el contagio a grupos de riesgo como niños ancianos y pacientes inmunodeprimidos y contribuir así a la detección precoz y colaborar con médicos y otros profesionales de la salud (farmacéuticos de salud pública y funcionarios de las Consejerías de Salud).
Síntomas
Tras un periodo de incubación de 1-14 días, en la mayoría de los pacientes cursa con síntomas de infección respiratoria leve similar al resfriado común: fiebre, tos y dificultad para respirar, con posible diarrea y fatiga. En casos graves en grupos de riesgo (ancianos, pacientes con otras enfermedades, etc.), puede causar bronquitis o neumonía, síndrome respiratorio agudo y severo, fallo renal e incluso la muerte.
Medidas preventivas.-
- Evitar contacto directo con animales o personas que presenten tos o estornudos y mantener una distancia mínima de 1 metro.
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o soluciones alcohólicas.
- Cubrirse nariz y boca con pañuelos o ropa al estornudar o toser.
- Ir al médico en cuanto se detecten síntomas de infección respiratoria.