www.guadanews.es

La Columna de Economía de Arturo García

¿Es o no es la Gran Depresión?

@arturogarciaal

miércoles 22 de octubre de 2014, 11:14h

google+

linkedin

Comentar

Imprimir

Enviar

En las últimas semanas ha habido algunas noticias positivas, cuando antes todo era negativo. La prima de riesgo se ha relajado. Portugal e Irlanda están volviendo tímidamente a los mercados de la deuda pública. El déficit parece que no está descontrolado. La Bolsa ha subido sustancialmente en los últimos meses. Estas noticias buenas están llevando a algunos a pensar que la crisis está tocando fondo, y que el futuro pinta positivo. ¡Ojala así fuera! Surge la pregunta: ¿no estábamos ante otra Gran Depresión? La respuesta breve es: demos tiempo al tiempo, que esto no ha terminado. SIGUE
La economía es cíclica. Las crisis se van alternando con las épocas de bonanza. Algunas crisis afectan a países individuales, otras afectan a varios países similares en una misma zona geográfica, otras afectan principalmente a sectores (la burbuja tecnológica), etc. Igualmente, las crisis pueden durar más o menos tiempo.

Dicho lo anterior, forzoso es reconocer como mínimo que la que estamos atravesando es de las importantes: afectan a varias zonas geográficas aunque el epicentro se puede considerar que está en la UE, afecta a la generalidad de la economía, y llevamos ya 6 años y no se ve el final. Por estas razones y por la envergadura de los problemas a resolver muchos la han comparado con la “Gran Depresión”, la mayor crisis económica del siglo XX. Afectó globalmente y se extendió desde finales de 1929 hasta finales de la década de los treinta. En algunos países duró hasta entrados los años cuarenta. El desempleo en los Estados Unidos, por ejemplo, llegó hasta el 25%. El comercio mundial se redujo en un 50%.

Dicho sea de paso, este período provocó grandes discusiones económicas. El economista más influyente fue Keynes. Su conclusión central es que el Estado debe gastar lo suficiente para conseguir que la economía se reactive. La larga duración de la Gran Depresión se achaca generalmente a las malas políticas económicas puestas en marcha que provocaron una mayor contracción económica. Las políticas actuales denominadas de austeridad son criticadas por reproducir en cierta manera los errores que condujeron a la Gran Depresión.

Para poder responder de una manera correcta la pregunta inicial quizá lo mejor sea considerarla país a país. La situación de Estados Unidos es diferente a Alemania, y éste país es distinto a los países periféricos de la UE. En términos generales, esta crisis va camino de durar tanto como la Gran Depresión. Las consecuencias varían según cada país. Para algunos países puede ser igual de virulenta o peor que la Gran Depresión. Si tenemos en cuenta los problemas de la Eurozona y lo que significa una misma política monetaria, los países que no se sepan adaptar a ella llegarán a una situación económica caótica.

Hasta mediados del año 2012, el escenario era apocalíptico. Los medios de comunicación sólo daban malas noticias. Los países iban cayendo a intervalos de varios meses. Los mercados financieros huían de los países periféricos de la UE: Había múltiples dudas y poco consenso sobre cómo gestionar los problemas. Estaba claro y así se veía en las discusiones entre los dirigentes políticos de los países de la UE que no había voluntad política unificada.

A lo largo de las segunda mitad de 2012, los mercados financieros se fueron calmando, y comenzaron a haber buenas noticias. Pero aunque los mercados financieros no muestran una aversión irracional a los países periféricos, los problemas siguen estando en el fondo, y todavía falta su gestión y resolución. Además, el principal problema del Euro: la divergencia de competitividad entre los países, continúa avanzando. Quizá lo que aporta esta tranquilidad es la oportunidad de poder trabajar en la gestión de los problemas sin la presión de estar permanentemente al borde del precipicio, lo que no es poco.

El problema principal es la divergencia del funcionamiento de la economía de cada país, especialmente en materia de inflación y competitividad. No hay una política fiscal común, a duras penas hay transferencia de rentas de las zonas ricas a las zonas pobres, y no hay movilidad geográfica de los trabajadores. Estos son los problemas derivados directamente del Euro, y son los problemas que siguen sin resolverse.

Hay un escenario que podría ser peor que La Gran Depresión, y que lleva tiempo puesto encima de la mesa, aunque ahora parezca alejado. Éste sería si finalmente la moneda única no funciona, y la ruptura de la UME se produce de manera traumática. Los organismos internacionales están acumulando tal cantidad de deuda pública de países de la Eurozona en dificultades y han prestado tal cuantía de dinero en los rescates ya hechos que puede ser una bomba de relojería. En el momento de la ruptura, habría varios países quebrados y los organismos internacionales tendrían muchos cientos de miles de millones de Euros de deuda pública de países arruinados y con la economía descompuesta. Difícilmente podrían cobrar sus préstamos.

La solución a un banco quebrado es inyectarle dinero. La solución a un sistema financiero quebrado es inyectarle mucho dinero. La solución a mucha deuda pública en último caso es una espera y quita. Lo que no sé y creo que nadie sabe es cómo conseguir que Portugal, o España, o Grecia funcionen con una política monetaria que no es la suya y sean tan competitivos como Alemania.

@arturogarciaal

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
Guadanews S.L.
C.P: 19001 - Calle Francisco Cuesta Numero 9
España / Guadalajara Contacto
Cibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8